Será que el hombre es barro sin cocer y tambien agua sin burburjas,
o será que el hombre es una palabra esdrújula que busca ser aguda,
quizá el hombre es foto a color y un poema de Pablo Neruda,
o quizá el hombre es el supremo hacedor y Dios solo una excusa.
Tal vez sea que el hombre es un cigarro en ayunas y tambien una guitarra,
o que el hombre es erección juvenil y tambien mal de Alzheimer
o será que el hombre es dos veces uno y una vez tres veces nada,
o quizá, porque no, es imperfecto y tambien una version de Let it be.
Será que el hombre es una pata de conejo salpicada de agua bendita,
o será que es un impermeable en medio de una tormenta,
o será que el hombre es pedacito de cielo pero tambien rincón del infierno,
o quizá sea que es un rayito de sol en un bar lleno de putas.
O será que el hombre es juez y parte, fiscal y testigo, asesino y profugo,
o que es la letra de una cancion perdida de los redondos,
será que el hombre es injusticia y dolor y tambien fe y esperanza,
o será que es abrazo contenedor y saludo frio y mezquino,
A lo mejor es que el hombre es tentacion del oro verde y tambien fe enceguecida,
o que es un cenicero vacío y una cafe en la mañana,
o quizá sea que el hombre es pasaporte de tenista y extranjero en el interior,
o que es papel de fumar y tambien manzana verde rayada.
Será acaso que el hombre es tecno-ciencia y glamour de las desiertas avenidas,
o será que el hombre es un mapa del tesoro y una moneda en una zanja,
tal vez el hombre soy yo y vos sos tan solo un invento de mi genio,
o el hombre sos vos y yo una estupida ilusion de tu cabeza.
Será quizá que el hombre es pan de hoy y tambien budin de vacas flacas,
o será porque no, que el hombre es raiz de dos y a la vez un soneto barroco,
o tal vez el hombre sea una esquina de Buenos Aires y también un taxi lleno,
o será que el hombre es el centro del mundo y a la vez la plaga más dañina.
Será por eso que nunca voy a entenderlo.
¿Será por todo esto?
Pensamientos sobre el mundo que nos rodea y a veces nos hace sentir frágiles y desprotegidos
jueves, 13 de diciembre de 2012
martes, 4 de diciembre de 2012
Sweet twenty five.
Ya cambié mi Dios por amuletos,
ya deje de ser un capricho adolescente,
ya le tome el gustito a los sonetos,
ya derrape cuesta abajo en la pendiente.
Ya incline la balanza a favor del tiempo,
ya perdí la cabeza y encontré el sombrero,
ya dejé una huella y la borró el viento,
ya me curé de arte con un placebo.
Ya intenté ser Yo a pesar de todo,
ya jugué la última carta marcada,
ya tuve una charla con el espejo.
Ya quise hacer las cosas a mi modo,
ya mordí mil y un veces la carnada,
ya abandoné la mala fama de pendejo.
Ya cumplo 25.
En pocos días.
Y todavía no me acomplejo.
ya deje de ser un capricho adolescente,
ya le tome el gustito a los sonetos,
ya derrape cuesta abajo en la pendiente.
Ya incline la balanza a favor del tiempo,
ya perdí la cabeza y encontré el sombrero,
ya dejé una huella y la borró el viento,
ya me curé de arte con un placebo.
Ya intenté ser Yo a pesar de todo,
ya jugué la última carta marcada,
ya tuve una charla con el espejo.
Ya quise hacer las cosas a mi modo,
ya mordí mil y un veces la carnada,
ya abandoné la mala fama de pendejo.
Ya cumplo 25.
En pocos días.
Y todavía no me acomplejo.
miércoles, 17 de octubre de 2012
Falta de inspiracion
Hay ciertos días en que uno tiene algo que decir, una historia que contar, y se vuelca a espacios como este para materializarlo.
Son días diferentes, atípicos. Días en que las musas revolotean por tu habitación y se posan sobre tu hombro para dictarte algún pensamiento que rompa con el molde.
Revisando un poco este blog recordé que algunos posteos - "Nosotros y nosotros", "Las mujeres y yo" o "El talento de encontrar un método"- nacieron con esta mecánica.
Eran días - o noches - en que estaba especialmente inspirado - tenia ideas en la cabeza sobre cosas que quería decir, historias que quería contar o conclusiones a las que había arribado - y tenia la suerte de poder escribir casi de manera metódica.
Fluyeron, como diría alguno, de una forma tan repentina como natural y solo tuve que sentarme unos minutos para poderlas escribir.
Hoy definitivamente no es uno de esos días. No tengo nada concreto en la cabeza, estoy rodeado de emociones diferentes y presiones de toda índole y la verdad no se ni porque decidí abrir esta ventanita.
Seguramente tengo cosas para decir, algo que contar, pero no se me viene a la cabeza, o bien, si se me viene y no logro concretarlo en algo redondito y puro que pueda resultar interesante de leer.
Hoy , y desde hace casi un mes, las musas me están esquivando. Espero poderlas atrapar pronto o este blog pasara a la historia.
Son días diferentes, atípicos. Días en que las musas revolotean por tu habitación y se posan sobre tu hombro para dictarte algún pensamiento que rompa con el molde.
Revisando un poco este blog recordé que algunos posteos - "Nosotros y nosotros", "Las mujeres y yo" o "El talento de encontrar un método"- nacieron con esta mecánica.
Eran días - o noches - en que estaba especialmente inspirado - tenia ideas en la cabeza sobre cosas que quería decir, historias que quería contar o conclusiones a las que había arribado - y tenia la suerte de poder escribir casi de manera metódica.
Fluyeron, como diría alguno, de una forma tan repentina como natural y solo tuve que sentarme unos minutos para poderlas escribir.
Hoy definitivamente no es uno de esos días. No tengo nada concreto en la cabeza, estoy rodeado de emociones diferentes y presiones de toda índole y la verdad no se ni porque decidí abrir esta ventanita.
Seguramente tengo cosas para decir, algo que contar, pero no se me viene a la cabeza, o bien, si se me viene y no logro concretarlo en algo redondito y puro que pueda resultar interesante de leer.
Hoy , y desde hace casi un mes, las musas me están esquivando. Espero poderlas atrapar pronto o este blog pasara a la historia.
martes, 11 de septiembre de 2012
Argentina - Peru
Cronicas del partido Argentina-Peru con colaboracion de @gustavowiii y @ManchoSports
1 min PT Di Maria hace una excursion al area Argentina con pesimo resultado
2 min PT Romero salta para recojer una moneda que tiro la hinchada y se encuentra con el penal de Pizarro
16 min PT Messi levanto la cabeza y quizo abrir la cancha, lo vio pasar a Rojo y se apreto las pelotas
18 min del PT. Pelotazo tipico de E. Garay: Al pecho del 2 Peruano.
20 min del PT, Masche levanta la cabeza , ve a Campagnaro picar al vacio y decide tocar con el arquero.
21 min del PT, Peru convierte el primero. F.Fernandez le grita al Linesman "No valia chumbar"
37 min del PT. Lavezzi busca chorearse la pelota, esta le rebota y cae en los pies de HIguain. 1 a 1.
42 min del PT. Sabella pide salir jugando, Garay apunta: la pelota a 20 cm del linesman
00 del ST. Sabella se da cuenta que dirige a los de Celeste y Blanco y no a los de Blanco y Rojo.
9 min del ST. Messi le pregunta a Cruzado si en Peru tienen Wi Fi o siguen usando DialUp
10 min del ST. Otro pelotazo tipico de Garay: Al pecho del 2 Peruano.
15 min ST Di Maria se da cuenta que los botines los tenia puestos alreves
25 min ST. Romero todavia no puede creer que atajo un penal. Piensa en cambiar camiseta con Pizarro
30 min del ST. Garay afina la punteria y se la pone en el pecho al 4 de Peru.
41 min del ST, entra un 9 rengo para Peru en una clara tomada de pelo al nivel demostrado por la Argentina.
47 min del ST, el partido finaliza sin tener que lamentar victimas ni daños materiales.
1 min PT Di Maria hace una excursion al area Argentina con pesimo resultado
2 min PT Romero salta para recojer una moneda que tiro la hinchada y se encuentra con el penal de Pizarro
16 min PT Messi levanto la cabeza y quizo abrir la cancha, lo vio pasar a Rojo y se apreto las pelotas
18 min del PT. Pelotazo tipico de E. Garay: Al pecho del 2 Peruano.
20 min del PT, Masche levanta la cabeza , ve a Campagnaro picar al vacio y decide tocar con el arquero.
21 min del PT, Peru convierte el primero. F.Fernandez le grita al Linesman "No valia chumbar"
37 min del PT. Lavezzi busca chorearse la pelota, esta le rebota y cae en los pies de HIguain. 1 a 1.
42 min del PT. Sabella pide salir jugando, Garay apunta: la pelota a 20 cm del linesman
00 del ST. Sabella se da cuenta que dirige a los de Celeste y Blanco y no a los de Blanco y Rojo.
9 min del ST. Messi le pregunta a Cruzado si en Peru tienen Wi Fi o siguen usando DialUp
10 min del ST. Otro pelotazo tipico de Garay: Al pecho del 2 Peruano.
15 min ST Di Maria se da cuenta que los botines los tenia puestos alreves
25 min ST. Romero todavia no puede creer que atajo un penal. Piensa en cambiar camiseta con Pizarro
30 min del ST. Garay afina la punteria y se la pone en el pecho al 4 de Peru.
41 min del ST, entra un 9 rengo para Peru en una clara tomada de pelo al nivel demostrado por la Argentina.
47 min del ST, el partido finaliza sin tener que lamentar victimas ni daños materiales.
domingo, 26 de agosto de 2012
El talento de encontrar un método
En todas las disciplinas que conozco - ya sean las artísticas, las científicas, las empresariales, las deportivas, etc- existen dos tipos de personas que triunfan.
El primer grupo son - y no descubro nada con esto- aquellos que tienen talento para eso, los que parecen haber nacido con el molde correcto y la cantidad apropiada de destreza para realizar tal o cual actividad. Son tipos fantásticos, se destacan por sobre el resto por su invariable genialidad, su inigualable don de arte y principalmente por sus excelentes resultados. Podría encasillar dentro - quizá para hacer mas entendible la segunda parte de mi análisis- a aquellos deportistas superdotados poco afines al gimnasio y las dietas. David Nalbandian, Carlos Tevez, Jose Luis Clerc, Ariel Ortega, etc.
Tipos poco adeptos al sacrificio y la perfección que adjudican su capacidad extralimitada al toque mágico que la vida les dio. Por lo general son los más brillantes en su disciplina, le dan el brillo a su especialidad y hacen de cualquier instante un momento recordable, épico y sobrenatural. Me gusta llamarlos los "talentistas" - si se me permite el término- aunque a los fines de su diferenciación es preferible llamarlos "poseedores de don innato". Son tipos que admiramos, a pesar de no saber por qué lo hacemos.
¿Por qué admirar a alguien que recibió un toque mágico para determinada cosa sin esfuerzo alguno?, después de todo no estaríamos demasiado errados si dijéramos que tuvieron una suerte que otros no, o que en algún punto temprano de su ruta de vida, un bache, un semáforo o una curva violenta los hizo desviarse hacia un sendero más corto y provechoso.
Si de admirar se trata -evitando la redundancia hacia donde iba el punto anterior - podríamos hablar del otro grupo, los que quisiera llamar "metodistas" pero prefiero decirles "poseedores de don buscado". Estamos hablando ni más ni menos, de tipos normales - como vos, como yo o como aquel otro- que en base a esfuerzo, sudor, sangre y saliva, lograron desempeñarse con éxito en su disciplina. Como ejemplo se me viene a la mente el boxeador Sergio "Maravilla" Martinez, autor de la celebre frase "El gimnasio es el único amigo que no te abandona" o de otros deportistas de la talla de Guillermo Vilas, de quien en su temprana adolescencia se había dicho que no poseía ningún talento para jugar al tenis.
Es realmente para destacar, como la constancia y confianza ciega en la aplicación de un método - riguroso y estricto- llevó a este grupete de personas a convertirse en iconos de su actividad. Trabajo de hormiga que le dicen algunos, yo prefiero decir que construyen su talento en lugar de heredarlo, que fueron capaces de elaborar un método. EL método que les da resultados visibles y magníficos. Método que reproducen hasta el cansancio por su comprobada efectividad y sus tangibles resultados.
A veces busco encasillarme en alguno de estos grupos - ego al margen- y fracaso al no encontrar ni la disciplina en la que me destaco ni una razón en el análisis de las cosas que considero hacer bien y me consuelo abordando al razonamiento donde -descartado yo mismo del foco de la discusión- busco identificar a todos los notables de cada una de las disciplinas en uno de estos dos bandos.
Con algunos resulta más sencillo: Riquelme es talentista, Palermo es metodista, Fito Paez es talentista, Andres Calamaro metodista, El Indio Solari es metodista, Marta Minujin talentista, Pablo Picasso metodista y un sinfin de etceteras. Esta celosa enumeración desemboca siempre en el mismo dilema
¿Existiran talentistas metodistas? o ¿sera acaso que los metodistas son talentistas del metodo? o ¿sera quiza que hay talentistas que metodológicamente se reinventan?.
Talentosos o metodológicos, aquellos que se destacan tienen algún secreto que desconocemos y quizá nunca tengamos el talento o el método necesario para identificar, reproducir y copiar. Solo nos queda admirarlos, observarlos, analizarlos y pensar en lo grandioso de su desempeño. Pensar que hacen algo que nunca lograremos, o si lograremos pero aún no encontramos la manera de hacerlo. En cuanto a aquellos que triunfan y que no entendemos por qué, o para peor, pensamos que sin triunfar somos mejores que ellos, es un razonamiento que dejo para un próximo post.
El primer grupo son - y no descubro nada con esto- aquellos que tienen talento para eso, los que parecen haber nacido con el molde correcto y la cantidad apropiada de destreza para realizar tal o cual actividad. Son tipos fantásticos, se destacan por sobre el resto por su invariable genialidad, su inigualable don de arte y principalmente por sus excelentes resultados. Podría encasillar dentro - quizá para hacer mas entendible la segunda parte de mi análisis- a aquellos deportistas superdotados poco afines al gimnasio y las dietas. David Nalbandian, Carlos Tevez, Jose Luis Clerc, Ariel Ortega, etc.
Tipos poco adeptos al sacrificio y la perfección que adjudican su capacidad extralimitada al toque mágico que la vida les dio. Por lo general son los más brillantes en su disciplina, le dan el brillo a su especialidad y hacen de cualquier instante un momento recordable, épico y sobrenatural. Me gusta llamarlos los "talentistas" - si se me permite el término- aunque a los fines de su diferenciación es preferible llamarlos "poseedores de don innato". Son tipos que admiramos, a pesar de no saber por qué lo hacemos.
¿Por qué admirar a alguien que recibió un toque mágico para determinada cosa sin esfuerzo alguno?, después de todo no estaríamos demasiado errados si dijéramos que tuvieron una suerte que otros no, o que en algún punto temprano de su ruta de vida, un bache, un semáforo o una curva violenta los hizo desviarse hacia un sendero más corto y provechoso.
Si de admirar se trata -evitando la redundancia hacia donde iba el punto anterior - podríamos hablar del otro grupo, los que quisiera llamar "metodistas" pero prefiero decirles "poseedores de don buscado". Estamos hablando ni más ni menos, de tipos normales - como vos, como yo o como aquel otro- que en base a esfuerzo, sudor, sangre y saliva, lograron desempeñarse con éxito en su disciplina. Como ejemplo se me viene a la mente el boxeador Sergio "Maravilla" Martinez, autor de la celebre frase "El gimnasio es el único amigo que no te abandona" o de otros deportistas de la talla de Guillermo Vilas, de quien en su temprana adolescencia se había dicho que no poseía ningún talento para jugar al tenis.
Es realmente para destacar, como la constancia y confianza ciega en la aplicación de un método - riguroso y estricto- llevó a este grupete de personas a convertirse en iconos de su actividad. Trabajo de hormiga que le dicen algunos, yo prefiero decir que construyen su talento en lugar de heredarlo, que fueron capaces de elaborar un método. EL método que les da resultados visibles y magníficos. Método que reproducen hasta el cansancio por su comprobada efectividad y sus tangibles resultados.
A veces busco encasillarme en alguno de estos grupos - ego al margen- y fracaso al no encontrar ni la disciplina en la que me destaco ni una razón en el análisis de las cosas que considero hacer bien y me consuelo abordando al razonamiento donde -descartado yo mismo del foco de la discusión- busco identificar a todos los notables de cada una de las disciplinas en uno de estos dos bandos.
Con algunos resulta más sencillo: Riquelme es talentista, Palermo es metodista, Fito Paez es talentista, Andres Calamaro metodista, El Indio Solari es metodista, Marta Minujin talentista, Pablo Picasso metodista y un sinfin de etceteras. Esta celosa enumeración desemboca siempre en el mismo dilema
¿Existiran talentistas metodistas? o ¿sera acaso que los metodistas son talentistas del metodo? o ¿sera quiza que hay talentistas que metodológicamente se reinventan?.
Talentosos o metodológicos, aquellos que se destacan tienen algún secreto que desconocemos y quizá nunca tengamos el talento o el método necesario para identificar, reproducir y copiar. Solo nos queda admirarlos, observarlos, analizarlos y pensar en lo grandioso de su desempeño. Pensar que hacen algo que nunca lograremos, o si lograremos pero aún no encontramos la manera de hacerlo. En cuanto a aquellos que triunfan y que no entendemos por qué, o para peor, pensamos que sin triunfar somos mejores que ellos, es un razonamiento que dejo para un próximo post.
viernes, 27 de julio de 2012
De Leonardo a la globalización consumista.
Estudiando Historia para la facultad, inundose mi cabeza con los periodos mas ilustres en materia de arte y crecimiento intelectual. El hombre desde tiempos inmemoriales -frase repetida si las hay- vio en el pasado una referencia ineludible a la hora de pensar en un mundo ideal y soñado.
Ya los renacentistas del SXV - personajes ilustres que mezclaban diferentes artes como la literatura, la escultura o la arquitectura- buscaron referencias en la Grecia Helenística para olvidar el grotesco y apresurado periodo medieval y dar paso a una nueva etapa en su iluminación y crecimiento intelectual. Miraban la polis Griega - pagana, desprovista de dogmas y repleta de libertades individuales - con anhelo de convertir el sistema feudal dominante en un clima de participación y civilismo. La República de Florencia, con referentes de la talla de Leonardo y Donatello, se convirtió rápidamente en un faro de cultura, crecimiento y pluralidad. Aunque lo que hicieron fue una mera reinterpretación de esas teorías filosóficas, religiosas y doctrinales, la referencia es innegable e inobjetable; sin duda estaban mirando las ruinas de la Roma Imperial o los edificios arrasados de la cultura espartana y ateniense. Quizá no sean menores las corrientes reformistas que se llevaron adelante o el crecimiento del deismo como doctrina religiosa, tampoco tendrán que ver entonces, los notables avances que se hicieron en materia científica o medicinal, que contrarios con las ideas del Vaticano, colaboraron a la creación de academias y centros de intercambio intelectual. Cabe destacar que si bien el arte renacentista es religioso por excelencia, cambiaba el eje de discusión, quitando a la Deidad del centro de escena para colocar al hombre en su lugar.
Mas adelante en el tiempo, ya cerca del SXIX, los estudiosos de tiempos pasados dieron inicio, después de la revolución francesa y la revolución industrial, a un proceso de recuperacion de cultura grecorromana, perfil neoclásico, moderno, racionalista y estilista en todas las artes y disciplinas. No sabemos, pero podemos intuir, que el abandono de la cultura artístico filosófica de la Italia Barroca - famosa por su Contrareforma y planes sistemáticos de recuperación de la Fe- puede haber colaborado con este hecho, con estas corrientes de liberación e ilustración que dieron paso al comienzo de nuestra era moderna de principios, leyes, democracia y opinión. Francia y su revolución democrática, Inglaterra y su parlamento, España y sus plazas cívicas, Italia y el abandono del gobierno papal. Tal vez solo sean datos, dependerá de que lado de la mecha te encuentres, si estas del mio lo vas a ver como una señal clara y concisa de abandono de gobiernos centralistas y doctrinas religiosas severas.
Hoy, que el viejo mundo parece derrumbarse - aunque algunos sostengan que esta tomando impulso para volver a las primeras planas- no encontramos sobre que apoyarnos a la hora de hablar de cultura y universalidad en las artes y la filosofía. Hoy no sabemos si esta era globalizada nos esta culturizando y contraculturizando o por el contrario, nos embrutece y denigra para convertirnos en meros objetos de consumo. Hoy que nos creemos mas libres e independientes, que las personas son individuos colectivos, que la inteligencia también se entiende en modo afectivo, hoy que no nos preocupamos por dogmas o doctrinas y vivimos a nuestro propio parecer el presente y la trascendencia, hoy no encontramos en que referenciarnos cuando hablamos de cultura, ciencia, crecimiento, arte o intelectualidad.
Quizá sea el tiempo de nosotros, de dejar el pasado y pensar en el presente.
¿Seremos un modelo cultural del futuro?
¿Alguien se acordara de nuestro teatro, nuestra arquitectura, nuestra pintura o nuestra literatura?
El tiempo nos dará la respuesta.
Ya los renacentistas del SXV - personajes ilustres que mezclaban diferentes artes como la literatura, la escultura o la arquitectura- buscaron referencias en la Grecia Helenística para olvidar el grotesco y apresurado periodo medieval y dar paso a una nueva etapa en su iluminación y crecimiento intelectual. Miraban la polis Griega - pagana, desprovista de dogmas y repleta de libertades individuales - con anhelo de convertir el sistema feudal dominante en un clima de participación y civilismo. La República de Florencia, con referentes de la talla de Leonardo y Donatello, se convirtió rápidamente en un faro de cultura, crecimiento y pluralidad. Aunque lo que hicieron fue una mera reinterpretación de esas teorías filosóficas, religiosas y doctrinales, la referencia es innegable e inobjetable; sin duda estaban mirando las ruinas de la Roma Imperial o los edificios arrasados de la cultura espartana y ateniense. Quizá no sean menores las corrientes reformistas que se llevaron adelante o el crecimiento del deismo como doctrina religiosa, tampoco tendrán que ver entonces, los notables avances que se hicieron en materia científica o medicinal, que contrarios con las ideas del Vaticano, colaboraron a la creación de academias y centros de intercambio intelectual. Cabe destacar que si bien el arte renacentista es religioso por excelencia, cambiaba el eje de discusión, quitando a la Deidad del centro de escena para colocar al hombre en su lugar.
Mas adelante en el tiempo, ya cerca del SXIX, los estudiosos de tiempos pasados dieron inicio, después de la revolución francesa y la revolución industrial, a un proceso de recuperacion de cultura grecorromana, perfil neoclásico, moderno, racionalista y estilista en todas las artes y disciplinas. No sabemos, pero podemos intuir, que el abandono de la cultura artístico filosófica de la Italia Barroca - famosa por su Contrareforma y planes sistemáticos de recuperación de la Fe- puede haber colaborado con este hecho, con estas corrientes de liberación e ilustración que dieron paso al comienzo de nuestra era moderna de principios, leyes, democracia y opinión. Francia y su revolución democrática, Inglaterra y su parlamento, España y sus plazas cívicas, Italia y el abandono del gobierno papal. Tal vez solo sean datos, dependerá de que lado de la mecha te encuentres, si estas del mio lo vas a ver como una señal clara y concisa de abandono de gobiernos centralistas y doctrinas religiosas severas.
Hoy, que el viejo mundo parece derrumbarse - aunque algunos sostengan que esta tomando impulso para volver a las primeras planas- no encontramos sobre que apoyarnos a la hora de hablar de cultura y universalidad en las artes y la filosofía. Hoy no sabemos si esta era globalizada nos esta culturizando y contraculturizando o por el contrario, nos embrutece y denigra para convertirnos en meros objetos de consumo. Hoy que nos creemos mas libres e independientes, que las personas son individuos colectivos, que la inteligencia también se entiende en modo afectivo, hoy que no nos preocupamos por dogmas o doctrinas y vivimos a nuestro propio parecer el presente y la trascendencia, hoy no encontramos en que referenciarnos cuando hablamos de cultura, ciencia, crecimiento, arte o intelectualidad.
Quizá sea el tiempo de nosotros, de dejar el pasado y pensar en el presente.
¿Seremos un modelo cultural del futuro?
¿Alguien se acordara de nuestro teatro, nuestra arquitectura, nuestra pintura o nuestra literatura?
El tiempo nos dará la respuesta.
martes, 20 de marzo de 2012
Él y Ella
Se debatían a duelo ideológico y cultural.
Combatían ferozmente con lo mas colegiado de sus lenguajes.
Se insultaban, se chicaneaban, se agredían, se insinuaban improperios.
Ambos dos, máximos referentes de la nobleza de aquellos años.
La Reina Cristal, con sus miles de fieles, y el Duque de Mauris con sus miles de hectáreas.
Todos los que vivíamos en esos poblados sufríamos su desvergüenza, su alma colmada de tinieblas.
Todos sufríamos aquella absurda prioridad. Todos sufríamos como parecía no quitarles el sueño la pobreza o la miseria si no la persona que tenían enfrente.
Ella era soberbia, prepotente, altanera. Era francamente intolerable, solía pasarse horas y horas dando sermones a la "plebe" desde una escalinata dispuesta para tal fin a las puertas del palacio.
Daba cátedra de sus cifras y conocimientos, llenaba de pompa y guirnaldas todos aquellos logros que su reinado había conseguido, aunque mas no fuera, por la gracia y generosidad de tierras cercanas.
Estaba rodeada, siempre rodeada. Rodeada de los mas miserables obsecuentes.
Aquellos inservibles lacayos que solo le traían buenas noticias o se encargaban de adornar su figura con adjetivos galantes y muestras de devoción y pleitesía.
Ninguno jugaba el papel del monje negro. Ninguno llevaba la verdad a los oidos de su alteza.
A nadie se le habria ocurrido jamas comentar sobre los niños hambrientos de los pueblos mas alejados del reino o decir acaso que había un descontento con su autoritaria forma de tomar decisiones.
Se rumoreaba entre dientes, que al ultimo que nombro la palabra democracia todavía le estaban buscando la cabeza.
En la vereda opuesta estaba Él. Duque entre los duques, noble entre los nobles.
Con sus miles de propiedades, sus miles de hectáreas, sus miles de esclavos.
Ya nadie recordaba que su linaje era mestizo. Nadie decía que había accedido a ser noble por ser el mas rico entre los pobres, por pertenecer a la famosa clase de terratenientes que habitaban la región.
No era noble por naturaleza, habia comprado su titulo a fuerza del sudor y la sangre de sus siervos.
Era vil, despiadado, inescrupuloso, caprichoso. Era el tormento de los tormentos, y para peor de males, era un completo estúpido. Un inútil, se lo mire por donde se lo mire, rodeado de lacayos y sirvientes mas malévolos e inescrupulosos que el. Sirvientes que le hacían creer que tenia las capacidades necesarias para reclamar un salto hacia el reinado.
Lo habian convencido de que reunia las cualidades de un gran lider. Le habian llevado a sus oidos que el pueblo entero reclamaba verlo en el lugar dominante.
Ella, con el poder que le confería su titulo de nobleza. El, con el poder que le confería todo su dinero.
Ambos dos, a escasos 150 metros de distancia, se disparaban con misiles de grueso calibre, catapultas con súbditos en llamas y hasta proyectiles inservibles y sin mantenimiento que habían comprado algunos años atrás.
En medio, en esos 150 metros, 40 millones de personas recibían los proyectiles, sufrían los embates y vivían como si la violencia fuera moneda corriente, moneda de cambio.
¿En que país vivimos?, se preguntaban
En un país gobernado por dos cerdos, que solo se miran el obligo.
En un país manipulado por dos cerdos que todavía piensan que lejos del hambre, el peor enemigo que tienen es el noble que no esta de su lado.
Combatían ferozmente con lo mas colegiado de sus lenguajes.
Se insultaban, se chicaneaban, se agredían, se insinuaban improperios.
Ambos dos, máximos referentes de la nobleza de aquellos años.
La Reina Cristal, con sus miles de fieles, y el Duque de Mauris con sus miles de hectáreas.
Todos los que vivíamos en esos poblados sufríamos su desvergüenza, su alma colmada de tinieblas.
Todos sufríamos aquella absurda prioridad. Todos sufríamos como parecía no quitarles el sueño la pobreza o la miseria si no la persona que tenían enfrente.
Ella era soberbia, prepotente, altanera. Era francamente intolerable, solía pasarse horas y horas dando sermones a la "plebe" desde una escalinata dispuesta para tal fin a las puertas del palacio.
Daba cátedra de sus cifras y conocimientos, llenaba de pompa y guirnaldas todos aquellos logros que su reinado había conseguido, aunque mas no fuera, por la gracia y generosidad de tierras cercanas.
Estaba rodeada, siempre rodeada. Rodeada de los mas miserables obsecuentes.
Aquellos inservibles lacayos que solo le traían buenas noticias o se encargaban de adornar su figura con adjetivos galantes y muestras de devoción y pleitesía.
Ninguno jugaba el papel del monje negro. Ninguno llevaba la verdad a los oidos de su alteza.
A nadie se le habria ocurrido jamas comentar sobre los niños hambrientos de los pueblos mas alejados del reino o decir acaso que había un descontento con su autoritaria forma de tomar decisiones.
Se rumoreaba entre dientes, que al ultimo que nombro la palabra democracia todavía le estaban buscando la cabeza.
En la vereda opuesta estaba Él. Duque entre los duques, noble entre los nobles.
Con sus miles de propiedades, sus miles de hectáreas, sus miles de esclavos.
Ya nadie recordaba que su linaje era mestizo. Nadie decía que había accedido a ser noble por ser el mas rico entre los pobres, por pertenecer a la famosa clase de terratenientes que habitaban la región.
No era noble por naturaleza, habia comprado su titulo a fuerza del sudor y la sangre de sus siervos.
Era vil, despiadado, inescrupuloso, caprichoso. Era el tormento de los tormentos, y para peor de males, era un completo estúpido. Un inútil, se lo mire por donde se lo mire, rodeado de lacayos y sirvientes mas malévolos e inescrupulosos que el. Sirvientes que le hacían creer que tenia las capacidades necesarias para reclamar un salto hacia el reinado.
Lo habian convencido de que reunia las cualidades de un gran lider. Le habian llevado a sus oidos que el pueblo entero reclamaba verlo en el lugar dominante.
Ella, con el poder que le confería su titulo de nobleza. El, con el poder que le confería todo su dinero.
Ambos dos, a escasos 150 metros de distancia, se disparaban con misiles de grueso calibre, catapultas con súbditos en llamas y hasta proyectiles inservibles y sin mantenimiento que habían comprado algunos años atrás.
En medio, en esos 150 metros, 40 millones de personas recibían los proyectiles, sufrían los embates y vivían como si la violencia fuera moneda corriente, moneda de cambio.
¿En que país vivimos?, se preguntaban
En un país gobernado por dos cerdos, que solo se miran el obligo.
En un país manipulado por dos cerdos que todavía piensan que lejos del hambre, el peor enemigo que tienen es el noble que no esta de su lado.
lunes, 12 de marzo de 2012
La maquina psiquica
Uno conoce muchas personas en la vida, mas aun, si tiene la suerte
de ser un animal pequeñito, que se esconde en una cueva y mira todo desde
lejos.
Conozco un ser
despreciable, pero lo conozco de cerca, muy cerca. Casi podria decir
que es mas lo que nos une que lo que nos separa, y aun asi, muy a mi pesar, lo
detesto. Es una maquina
psiquica, un sobrenatural en el arte de manipular la mente de las personas. Podria decir, que puede hacer todo lo que se proponga con la
cabeza de alguien con solo escribir un par de líneas en el teclado.
Dios! Cuanto lo desprecio! Que ira me provoca!
Es irrompible, inquebrantable, de esas personas a las que no le
entran balas.
Tan frio, tan calculador, tan atorrante, y a la vez, con una
sutileza digna de sacarse el sombrero, es entrador, empático y carismático.
Logra con facilidad que abras a el aquello que no queres ni debes contarle.
Luego, astuta y perversamente, toma lo que le dijiste y te hace un
quilombo en la cabeza.
Que cretino! Es un maldito! ¿Cuantas veces habrá manejado mi cabeza sin que yo lo notara? ¿cuantas
veces habrá logrado su cometido?. Utiliza todo su rechoncho lenguaje para hacerte sentir una
verdadera mierda, herirte y sacar lo peor de vos, destrozar tu autoestima,
mutilar tu amor propio. Una verdadera maquina psíquica. Casi diría que puede hacer lo que
quiera con la cabeza, no te deja dudas sobre las cosas que dice o piensa.
¿O será acaso que si deja dudas?
Quiza no sea una maquina psíquica, quizá solo sea un mentiroso, un
meticuloso, un farsante.
Quiza mienta mas de lo que dice, quizá aparente ser irrompible y
tener una coraza de hierro y luego llora en los rincones los daños que hizo.
Quiza su orgullo no le permita admitir la culpa inmensa que le
genera el destruir mentes ajenas, quizá lo haga por diversión o quizá no tenga
otra forma de hablar que no sea esa.
¿Y si no es un sobrenatural?¿Y que si lo estoy sobrevalorando?
Quiza solo mienta y mienta y mienta. Quiza esa cabeza racional
solo sea la careta que esconde al emocional que no puede dormir de noche, al
noctambulo que llora cuando nadie lo ve.
Quiza me haya ganado otra vez y en realidad, es el y no yo quien
esta escribiendo esto.
Quiza es solo otra forma de hacerme sentir humillado.
Maldito, maldito e incontrolable, lo hizo otra vez.
Maldito, maldito e incontrolable, lo hizo otra vez.
viernes, 27 de enero de 2012
Algunos personajes
4 sonetos encadenados y una reflexión escondida.
Algunos personajes se desvelan
Otros, juegan poker con la aurora
Mis preferidos son los que envenenan
y visten al cadáver de amapolas
Algunos personajes te obnubilan
Otros, dejan tras de si una estela
Mis preferidos son los que patinan
una y otra vez la misma escena
Algunos personajes me enamoran
Otros, me sacan de quicio
Unos pocos acarician el paisaje
Mis preferidos son los que se inmolan
Se empujan sin razón al precipicio
Y cuentan la verdad menos salvaje
Algunos personajes tejen canas
Otros, leen las nubes con destreza
Mis preferidos son los que se instalan
detrás de un pantalla de maleza
Algunos personajes tienen alas
Otros, mutan en un ser mas temerario
Mis preferidos son los que hacen balas
con las hojas de un viejo diccionario
Algunos personajes son de bronce
Otros son un verbo irregular
Unos pocos buscan eternizarse
Mis preferidos son aquellos once
Que gritaron a la brava mar
"Hoy no hay porque atemorizarse"
Algunos personajes me fascinan
Otros, son números en un cuaderno
Mis preferidos son los que atestiguan
contra el verso del amor eterno
Algunos personajes son de día
Otros, bailaran un vals con la luna
Mis preferidos son los que caminan
pateado caracoles en la espuma
Algunos personajes son mortales
Otros, tientan a la guillotina
Unos pocos temen al destino
Mis preferidos son los demenciales
Que calman su dolor sin aspirinas
Y le buscan a la muerte un adjetivo
Algunos personajes son sensibles
Otros, optan por el menú americano
Mis preferidos son los intangibles
que rozan el pecado con las manos
Algunos personajes se hacen trozos
Otros, se desinflan lentamente
Mis preferidos son los revoltosos
que dominan al mundo con sus mentes
Algunos personajes curan males
Otros son el virus de la culpa
Unos pocos matan por vergüenza
Mis preferidos son los vicerales
Aquellos que comen hasta la pulpa
De la fruta que cultiva su impaciencia
Algunos personajes se desvelan
Otros, juegan poker con la aurora
Mis preferidos son los que envenenan
y visten al cadáver de amapolas
Algunos personajes te obnubilan
Otros, dejan tras de si una estela
Mis preferidos son los que patinan
una y otra vez la misma escena
Algunos personajes me enamoran
Otros, me sacan de quicio
Unos pocos acarician el paisaje
Mis preferidos son los que se inmolan
Se empujan sin razón al precipicio
Y cuentan la verdad menos salvaje
Algunos personajes tejen canas
Otros, leen las nubes con destreza
Mis preferidos son los que se instalan
detrás de un pantalla de maleza
Algunos personajes tienen alas
Otros, mutan en un ser mas temerario
Mis preferidos son los que hacen balas
con las hojas de un viejo diccionario
Algunos personajes son de bronce
Otros son un verbo irregular
Unos pocos buscan eternizarse
Mis preferidos son aquellos once
Que gritaron a la brava mar
"Hoy no hay porque atemorizarse"
Algunos personajes me fascinan
Otros, son números en un cuaderno
Mis preferidos son los que atestiguan
contra el verso del amor eterno
Algunos personajes son de día
Otros, bailaran un vals con la luna
Mis preferidos son los que caminan
pateado caracoles en la espuma
Algunos personajes son mortales
Otros, tientan a la guillotina
Unos pocos temen al destino
Mis preferidos son los demenciales
Que calman su dolor sin aspirinas
Y le buscan a la muerte un adjetivo
Algunos personajes son sensibles
Otros, optan por el menú americano
Mis preferidos son los intangibles
que rozan el pecado con las manos
Algunos personajes se hacen trozos
Otros, se desinflan lentamente
Mis preferidos son los revoltosos
que dominan al mundo con sus mentes
Algunos personajes curan males
Otros son el virus de la culpa
Unos pocos matan por vergüenza
Mis preferidos son los vicerales
Aquellos que comen hasta la pulpa
De la fruta que cultiva su impaciencia
lunes, 16 de enero de 2012
Imagenes textuales
Un termo inunda una calabaza curada
con la yerba necesaria a la temperatura justa
Una pareja se sienta en un banco
a perder su mirada infinita
entre los montes que enmarcan el valle.
Una guitarra suena, a los lejos,
una melodia digna de la imagen del momento
Unas motos pasan mudas, como queriendo
conservar la magia indescriptible del silencio absoluto
Unos ojos verdes se cruzan con los mios
haciendo eterno un suspiro infimo de tiempo
Las aves dibujan parabolas en el cielo
adornando de dinamismo un cuadro estatico
Me encuentro maravillado con todo aquello
que en otra situacion pareceria anecdotico.
Pueblo, imagen, sonidos, movimientos
Amaicha del valle me es ajena
y la siento tan propia
tan mia, tan tuya, tan nuestra
tan de todos los que la hacemos unica
No son sus calles, quiza no sea su gente
son solo esos instantes
en que el tiempo se detiene y al final
entendemos de que se trata todo esto.
con la yerba necesaria a la temperatura justa
Una pareja se sienta en un banco
a perder su mirada infinita
entre los montes que enmarcan el valle.
Una guitarra suena, a los lejos,
una melodia digna de la imagen del momento
Unas motos pasan mudas, como queriendo
conservar la magia indescriptible del silencio absoluto
Unos ojos verdes se cruzan con los mios
haciendo eterno un suspiro infimo de tiempo
Las aves dibujan parabolas en el cielo
adornando de dinamismo un cuadro estatico
Me encuentro maravillado con todo aquello
que en otra situacion pareceria anecdotico.
Pueblo, imagen, sonidos, movimientos
Amaicha del valle me es ajena
y la siento tan propia
tan mia, tan tuya, tan nuestra
tan de todos los que la hacemos unica
No son sus calles, quiza no sea su gente
son solo esos instantes
en que el tiempo se detiene y al final
entendemos de que se trata todo esto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)